30 jun 2013

... y 100

Este es mi posting número 100 desde el inicio del blog, el día 1 de Abril. Cuando se puso en marcha la iniciativa, concibiéndose el blog como una herramienta de interés potencial para promover o al menos facilitar el intercambio de opiniones e información entre los miembros del Comité, expresé mi compromiso de contribuir regularmente hasta que llegase el verano. Plazo que me pareció razonable (tres meses) para valorar el interés que un instrumento tipo blog puede tener en el contexto Colegial que nos une. En el archivo hay 103 entradas publicadas hasta la fecha. Es buen momento para dar el relevo a otros.

Quiero celebrar este 'centenario' recordando aquí a Sadi Carnot, joven ingeniero politécnico francés que en el año 1824 sentó las bases de la Termodinámica. Sin esa ciencia, hoy quizá poco valorada por el público (todo lo que suene a combustión está estigmatizado por la verdura políticamente correcta), el mundo no sería como es. Esa es precisamente la misión que tenemos los ingenieros, cambiar el mundo. O como diría Ortega, la circunstancia que rodea al ser humano. Los descubrimientos científicos de Carnot aparecieron en el libro Réflexions sur la puissance motrice du feu, publicado en 1824 cuando él tenía 28 años. ¡Qué tiempos aquéllos, qué personajes tan fascinantes!

Seguiré apareciendo por aquí, con menor densidad.

99

Hay quienes consideran que con tanta proliferación de fuentes de energía, tecnologías limpias y menos de conversión, 'inteligencia' en las redes y en las cargas, cogeneración y generación distribuida, etc. mas la sofisticación tecnológica que ha ido tomando aparentemente el control del sistema eléctrico, la hidroelectricidad es cosa con poco futuro. Pues bien, quien quiera comprobar que no es así tiene la ocasión de tomar el pulso al negocio hidroeléctrico (y a su cadena de valor, naturalmente) a principios de Octubre en Innsbruck, capital de los Alpes del Tirol: Hydro 2013. Si alguno por vais por allí, espero que nos veamos y podamos compartir elementos de juicio sobre el tremendo valor del agua eléctrica.

29 jun 2013

98

Entre las declaraciones y los hechos suele haber una especie de eslabón perdido o missing link que hace difícil establecer una relación de correspondencia más o menos directa. Los planes del presidente Obama para afrontar el cambio climático en su segundo mandato han recibido elogios o críticas en la prensa norteamericana según el sesgo político de los medios, pro-democráta o a favor de los republicanos (la 'independencia' aquí también tiene su hermenéutica particular). Una visión más críticamente fría y realista puede encontrarse en algunas publicaciones especializadas como el MIT Technology Review,

28 jun 2013

97

Ideas que cambiarán el mundo: véanse AQUÍ.

96

Ahora que el sol empieza a hacerse notar con fuerza no está de más recordar algunas ideas y proyectos interesantes que han ido surgiendo fuera del mainstream, en el mundo de las RES. Por ejemplo las torres solares de tiro vertical que diseñó e incluso construyó en varias configuraciones prototipo el gran ingeniero civil alemán Jörg Slaich. La torre solar de Manzanares, al sur de Madrid, se puso en marcha nada menos que en el año 1982, cuando estábamos inmersos en plena vorágine nuclear: Cofrentes, Valdecaballeros, Trillo ...

Hay iniciativas audaces, detrás de las cuales se encuentra siempre un gran talento, que por razones diversas se quedan varadas, fuera del mercado. Recuerda un poco el caso de Slaich y sus torres a la agridulce historia que vivió Torres Quevedo con los globos dirigibles y la automática. La vigencia de sus hallazgos e inventos en el primer caso fue barrida casi inmediatamente por la aviación a motor y en el segundo algo más tarde por la electrónica. También recordaré a Schumpeter, por aquello de los 'vientos perennes de destrucción creadora' (el cambio tecnológico). Destruir para crear, ¡qué cosa!

Sí, no ...

Según se afirma en un estudio reciente de la EIA (Energy information Administration) de los EEUU las reservas técnicamente viables de shale gas a escala global ascenderían a 7.300 millones de pies cúbicos, un 10% superior a la cantidad estimada en el último estudio sobre la materia, del año 2011. Los países que poseen los mayores yacimientos son, por este orden: China, Argentina, Argelia, los EEUU, Canadá y Rusia. Europa en conjunto, sin contar Rusia, ocuparía el séptimo lugar, aunque las posiciones nacionales frente a la controvertida técnica del fracking hacen que nuestro continente no pueda considerarse como un espacio homogéneo a estos efectos. Así, países como Francia y Holanda han decretado una prohibición total de la fracturación hidráulica, mientras que en Alemania las exploraciones se encuentran suspendidas a expensas del dictamen de una comisión de expertos y en Dinamarca (el país europeo en teoría con mayores reservas) la posibilidad de autorizar la explotación de pozos de shale gas se ha diferido hasta conocer el resultado de la prospección que se está llevando a cabo en uno de los principales yacimientos. Los gobiernos de países como el Reino Unido, Polonia o Ucrania, son sin embargo abiertamente favorables, animados seguramente por las expectativas.

En España la 'biodiversidad' autonómica extiende su ley (o sus diecisiete potestades legislativas) sobre este asunto y según parece el gobierno de la nación (uno ya no sabe si estos términos deben escribirse con mayúscula o minúscula en las cuestiones territorializadas) está preparando una modificación de la Ley del Sector de Hidrocarburos de 1998 para amparar al menos las actividades de exploración a través de una norma con naturaleza de legislación básica.

Empieza a dar la sensación de que la humanidad cada vez tiene más energía a su alcance pero más cara, energía que por un lado es más limpia y por otro más más sucia. Difícil discernir lo que aquí puede entenderse como progreso.

Energía en marcha

Del último seminario MIT-Stanford Game-Changers: Energy on the Move.

27 jun 2013

Renovables, según la IEA (Agencia Internacional de la Energía)

Se ha publicado el informe Medium-Term Renewable Energy Market Report (MTRMR) de la IEA en el cual se prevé un incremento en la generación RES a escala global en los próximos cinco años en torno al 40%. Entre otras predicciones, la Agencia estima que en el año 2016 la generación de fuentes RES sobrepasará a la proviniente del gas natural. Aunque en estos temas predecir es más habitual que acertar, las conclusiones del informe MTRMR no dejan de tener interés.

Cuatro días

Quedan cuatro días (contando el de hoy) para que venza el plazo establecido por la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados para que el Ministerio del ramo presente la reforma prometida del sector. Es improbable que el Consejo de Ministros de mañana trate este asunto, al menos eso consideraba días atrás el Ministro Soria, pero se da casi por seguro que el grueso del problema económico lo pagará la parte más débil y que menor responsabilidad (ninguna, realmente) tiene en este rocambolesco asunto, es decir los consumidores-contribuyentes. Se calcula que por una y otra vía, unos 3 G€ más al año en tarifa e impuestos (PGE). Otro caso interesante de estudio sobre la relación entre poder e interés público que brinda el negocio energético.

Por cierto, para tener presente el orden de magnitud de las cifras que cuantifican la magnitud del desorden del sector eléctrico en España recordaré que en el año 1980, cuando yo trabajaba en la construcción de la C.N. de Cofrentes, el coste que barajábamos asombrados para esa instalación de 990 MW de potencia era de 100 GPtas, es decir 601 M€ o actualizado al año 2013 unos 2,5 G€. El déficit tarifario vivo a fecha de hoy son unas once veces esa cantidad. Datos comparativos más actuales: el tercer grupo de Olkiluoto, la planta finesa de 1,6 GW (generación III+, tecnología EPR) que está construyendo Areva, con unos problemas de sobrecoste que unos y otros consideran un desastre, acabará costando 6,5 G€ cuando entre funcionamiento en 2016, siete años más tarde de lo previsto en el contrato. El coste final supondrá 2,2 veces el inicialmente comprometido, pero aún así el exceso incurrido resultará comparativamente algo menos de la novena parte de la magnitud actual del déficit eléctrico español. Debe ser que estamos frente a lo que los economistas consideran un sector maduro ..!

26 jun 2013

El discurso del presidente Obama

El problema de las emisiones de CO2 y otros gases nocivos para el clima (ojo con el metano, que frecuentemente se olvida) es obviamente de naturaleza global y por tanto de poco servirá que los países europeos más conscientes afronten esta cuestión asumiendo al mismo tiempo de forma unilateral las consecuencias negativas que las RES suponen en términos de coste, complejidad de gestión y afecciones al paisaje (en España suspenso sin paliativos en el primer y último asuntos). Los Estados Unidos de Norteamérica son desde hace muchas décadas el país con mayor consumo per capita de energía y ello le otorga una especial relevancia desde el punto de vista de la agenda global para la descarbonización. La transición hacia una generación eléctrica sustancialmente más limpia será un poco más creíble si las medidas de calado empiezan a imponerse aparte de en Europa en las zonas de mayor consumo a escala global. Todo esto es de sobra conocido.

La actitud de los EEUU hasta la fecha ha sido ambivalente en términos reales, pues ni ese importante país suscribió en su día el protocolo de Kioto, ni se ha distinguido por impulsar acuerdos con fuerza ejecutiva en las sucesivas cumbres sobre los problemas del clima. Ayer el presidente Obama pronunció en la universidad de Georgetown, en Washington, un discurso con gran resonancia mediática que pretende en opinión de algunos relanzar el compromiso de la política norteamericana con los valores de la sostenibilidad. Si ello supone el comienzo de una vía a la que durante la legislatura anterior se le fueron dando largas o si es un intento de distraer la atención pública de episodios vergonzosos y preocupantes como el caso Snowden, es algo que sólo el tiempo dirá. De momento lo que es incontestable es la apuesta de ese gran país por los hidrocarburos no convencionales y en particular el gas de esquistos.

25 jun 2013

Datos y datos de interés


Una de las publicaciones estadísticas de mayor prestigio en relación con los sectores de la energía es el anuario de BP. Se acaba de hacer público el de este año y es una fuente de datos de indudable valor para los estudiosos y también para quienes deseen estar bien informados. El BP Statistical Review of World Energy en su edición actual (nº 62, Junio 2013) contiene de manera clara y estructurada los datos fundamentales correspondientes al año 2012 por países y zonas (OCDE, EU, América del Norte, etc.) de los mercados energéticos según sus fuentes: petróleo, gas natural, carbón, nuclear, hidroelectricidad y renovables. Bob Dudley, el CEO de este gran grupo energético, resume en la presentación del informe las tendencias fundamentales que han caracterizado el mundo de la energía, entre las cuales destaca el gran crecimiento del consumo de carbón, debido esencialmente a la demanda de este combustible relativamente barato por parte de las grandes economías emergentes. Si la justificación de las RES reside en tratar de abatir las emisiones de gases de efecto invernadero a escala global y no nacional (el problema lo es), alguien debería hacer algo al respecto. La pregunta es doble: (1) ¿Qué? y (2) ¿Cómo? Dejaré el ¿Quién? para mañana.

EUSEW

La Unión Europea celebra esta semana la EUSEW (European Union Sustainable Energy Week). Por si alguno estáis en Bruselas u os apetece curiosear en Internet. Uno siempre tiene dudas sobre la función que realizan las instituciones comunitarias en temas tan delicados como éste y el punto hasta el cual sus decisiones reflejan la defensa del interés general en relación con las pretensiones de los lobbies. En el caso de la política RES, especialmente (caso Eufores y otras organizaciones similares amparadas por la UE).

Informe BNEF

Adjunto el último boletín semanal de Bloomberg (11-17 de Junio) con noticias variadas sobre el mundo financiero que rodea a las energías renovables. Como curiosidad a destacar puede mencionarse la apuesta del conocido hombre de negocios norteamericano Warren Buffet por la energía solar en California, donde pretende desarrollar el proyecto de Antelope Valley con una inversión prevista de 2,74 G$. Para ello emitirá una deuda corporativa en bonos por valor de 700 M$, es decir algo más de la cuarta parte del coste de esa instalación. En Europa y sentido contrario, Italia ha puesto fin (límite, para ser precisos) a las primas que en ese país se concede a la  conversión fotovoltaica.

Un buen libro

A quienes estén interesados en una visión amplia y a la vez directa y profunda de las cuestiones regulatorias en el sector eléctrico, recomiendo un libro de reciente aparición. Se titula precisamente Regulation of the Power Sector y está escrito por un equipo de académicos e investigadores del IIT (Instituto de Investigaciones Tecnológicas) de la universidad Pontificia de Comillas, centro vinculado al ICAI. El libro ha sido editado por Springer Verlag bajo la autoridad de Ignacio Pérez Arriaga, a quien no será necesario presentar en estas líneas. Aunque aún no lo he podido leer con todo el detenimiento que merece, puedo asegurar que la primera impresión de este libro es excelente.

24 jun 2013

Un mal sueño

Dice Nick Butler en su blog encapsulado dentro del Financial Times que las RES son un sueño que se desvanece, a fading dream. El comentario toma como base de partida la noticia conocida hace unos días de que el gigante industrial Siemens ha decidido abandonar el negocio solar completamente. Butler afirma que los planteamientos empresariales cuya viabilidad (rentabilidad) se basa en subsidios continuados y voluminosos se muestran poco persistentes (¿sostenibles?) cuando el viento de la política deja de soplar en sentido abiertamente favorable. Y no se refiere por cierto a España, sino a otros tres países que pone como ejemplo de inconsistencia: el Reino Unido, los EEUU y Alemania, donde el giro de la política y el interés cambiante de sus líderes van dejando la verde tierra prometida poco a poco de lado.

En España la situación es peor que en cualquiera de esos otros lugares porque la magnitud del desacierto cometido por reguladores y gestores de la política energética en la década pasada, especialmente en el quinquenio 2006-2010, junto con la pertinaz administración de esos errores, ha supuesto dos consecuencias calamitosas para quienes defendemos la importancia de las energías renovables por encima de los beneficios del negocio en que se han convertido. La primera a la vista está y de momento sin resolver por mucho que se esté prometiendo: el desbarajuste económico en que se ha convertido este sector. La segunda es si cabe aún más grave a medio plazo: el descrédito de las RES como una estrategia socialmente viable frente al cambio climático. Las energías renovables empiezan a verse de manera cada vez más generalizada como un expolio del consumidor amparado por la actuación insana de los reguladores y teniendo como objetivo directo la exacción de una renta primada en beneficio de inversores y financieros.

Lo cual es una auténtica lástima, causada por una gigantesta chapuza. Así de claro.

21 jun 2013

Futuros de la energía

Adjunto el boletín trimestral correspondiente a esta primavera que publica MITEI, la MIT Energy Initiative, con el título Energy Futures. En las páginas 27 y 29 veréis que se menciona a Rubén Juanes, ingeniero de Caminos joven (<40) que es profesor del MIT y que lleva años trabajando en proyectos relacionados con el confinamiento seguro de CO2, dentro de su especialidad relativa a la mecánica de fluidos en medios porosos. Conocí a Rubén hace unos años en el propio MIT, a donde había llegado desde Stanford, y me hizo ver cómo el departamento de Civil & Environmental Engineering de esa universidad puntera está presente en temas de absoluta actualidad en relación con el medio. Una cuestión que, comparativamente, hace pensar.

14 jun 2013

Informe FUNCAS

Aunque desborda el ámbito del CTAEMA, me ha parecido interesante traer al blog este informe de FUNCAS, sobre Previsiones económicas para España 2013-2014; no sólo de agua, energía y medio ambiente hay que formarse opinión. El equipo de Ángel Laborda suele tener buen criterio y una profesionalidad fuera de duda.

Por cierto, la semana próxima, este bloggero que suscribe estará offline.

De los ríos, del agua ..

Hoy, como ambientalista convencido y civilizado, remito a este pequeño reportaje que aparecía ayer en The New York Times bajo el título Delivering water from disaster. La ingeniería hidráulica tiene una misión cada vez más complicada en el mundo: tratar de armonizar la creación de valor económico y la conservación de los bienes ambientales. Eso no es ninguna novedad, ciertamente, pero plantea contradicciones en ciertos casos agudas. Si el proceso de planificación es relevante debería ser precisamente en función de lo que pueda contribuir a limar antagonismos. Difícil, pero ..

13 jun 2013

Conclusiones de las Jornadas de Planificación Hidrológica (11-12 de Junio, 2013)

Por cortesía de Tomás Sancho, presidente del CTAEMA, incluyo aquí las conclusiones de las Jornadas de Planificación Hidrológica a las que me he referido anteriormente.

Ideas 4 business

Aunque más amplio en su enfoque que el objeto de este blog, no carece de interés contrastar lo que dice este informe con lo que podemos ver o pensar en relación con los negocios que tratamos en nuestro propio entorno profesional. Se titula The fifty ideas that shaped business today, En la página 12 trata del ambientalismo como tendencia no ya ideológica sino orientada al negocio (no es malo reconocer esta realidad, inconveniente tal vez pero cierta) y en la página 36 sobre la cuestión energética, vista desde esta misma perspectiva.

La planificación hidrológica y sus controversias

Enhorabuena a Tomás Sancho, Roque Gistau y LLuis Berga, organizadores de las Jornadas sobre Planificación Hidrológica que se han desarrollado a lo largo de estos dos últimos días. Difícil encontrar en un foro tanta concentración de profesionales de alto nivel dedicados al agua, especialmente en lo que se refiere a la prescripción y formulación normativa de acciones y usos hidráulicos, es decir el ejercicio de la planificación hidrológica. Entre otros tuvimos ocasión de encontrar a Peter Gammeltoft, Director de la Comisión Europea encargado de estos asuntos. Por la parte de la representación política, nadie menos que el propio Ministro del ramo en la apertura y la Directora General del Agua en la clausura. Un exitazo, se mire por donde se mire. Adjunto el programa, aunque sea a toro pasado, para aquellos que no estuvísteis alli.

Yo he podido asistir a dos vibrantes mesas redondas, lo que demuestra que el estado de aparente inercia hidráulica no tiene nada que ver con una supuesta apatía. Más bien al contrario, parece que son las contradicciones entre unas y otras posiciones las que en conjunción con el curioso devenir de la política territorial de España y las estrecheces de la crisis económica lo que constituyen las auténticas razones de la situación de bloqueo hidráulico que uno percibe desde la periferia del sector. Una situación que proviene del año 2004, en que un cierto sentido de la razón hidráulica se subordinó a un dogma que ha probado tener largo alcance ideológico pero poco recorrido en términos de creación de valor. Siendo yo un hidráulico más de corazón que de profesión me limitaré a dar cuenta de algunas impresiones personales, deducidas de mis notas sobre lo que escuché en ambas mesas redondas. No son las conclusiones de las jornadas, elaboradas y completas, que podrá colocar Tomás en el blog si así lo desea.

En primer lugar constaté una cierta preocupación en el sentido de que la planificación, aspecto importante de la política hidrológica, al tener carácter normativo y emanar en buena medida de la legislación comunitaria y en particular de la Directiva Marco del Agua, sea capaz de recoger la singularidad que nuestro país supone en relación con la mayoría de nuestros socios a este respecto. Lo cual parece lógico pero no debe ser fácil dado el carácter homogenizador de la norma y en cualquier caso debería justificar un cierto plazo de adaptación por razones de complejidad objetiva, especialmente en estos tiempos de escasez en las arcas públicas. Por otra parte, se puso de manifiesto la extremada laboriosidad y fuerte carga burocrática del proceso, en el cual participan y codeciden órganos e instituciones diversas, no siendo tan inmediato concililar intereses y puntos de vista. Las opiniones tanto generales de las cuencas y demarcaciones hidrográficas como las de los sectores involucrados (riegos, hidroelectricidad, ciclo integral del agua), tuvieron su turno y expresaron su voz y preocupaciones. Me pareció bien argumentada la defensa del Segura, aunque la posición expuesta con claridad por su presidente Miguel Ángel Ródenas sobre el trasvase no fue compartida, ni mucho menos, por Ramón Llamas, experto hidrólogo y vicepresidente del Observatorio del Agua. Agua que como ha podido verse una vez más es fuente de polémica y desacuerdo, no sólo de vida.

Por parte de las organizaciones ambientalistas intervino una representante de WWF España, asociación conocida antes y aún ahora como ADENA, y manifestó opiniones sobre los planes hidrológicos que en algún aspecto me parecieron confusas. En particular se declaró partidaria de disminuir en España la capacidad de embalse y demoler varias presas, en un número sin precisar. Lo cual parece contradictorio con el compromiso en favor de las energías renovables que propugna esa asociación, a la cual por cierto yo mismo pertenezco, ya que el respaldo hidroeléctrico (almacenamiento y producción) es un requisito cada vez más necesario para permitir una penetración segura de las RES en el sistema eléctrico. Desarrollaré alguna idea adicional sobre la importancia que tiene este tema en la descarbonización del suministro de electricidad en un posting próximo. Repito mi enhorabuena por las Jornadas, de cuyo éxito hay que congratularse.

12 jun 2013

EU vs. China y otras guerras renovables

Desde hace unos días recogen los medios la pugna entre la Unión Europea y China en relación con los aranceles que aquélla ha impuesto a la importación de paneles solares con origen en la segunda, con el fin de impedir la política de dumping comercial que según parece se está produciendo en relación con este tipo de productos. Recordaremos que el acuerdo adoptado por los 27 consiste en la aplicación, desde el pasado 6 de Junio, de un arancel del 11,8% durante los dos próximos meses, que podrá evolucionar más adelante en el rango 37,2% - 67,9% en función de las circunstancias, fijándose un valor definitivo en Diciembre. Con independencia de cómo acabe la cosa, seguramente sin grandes consecuencias prácticas debido al temor de la UE a que China responda con trabas propias a las exportaciones europeas, no deja de ser curioso el galimatías que acompaña al mundo RES en casi todos los lugares: subsidios, aranceles, cuotas, preferencias, recortes, impuestos, pleitos, etc. El idílico color verde que en origen se asociaba a la promoción de este tipo de fuentes y tecnologías limpias de conversión empieza a convertirse en algo más parecido al marrón de los negocios de toda la vida.

Para quienes puedan pensar que la política de RES es una cuestión de hace dos días, adjunto unas transparencias que recogen sintéticamente su evolución en España entre 1980 y 2010. Que sirva para darnos cuenta cómo los grandes problemas suelen tener unos inicios modestos junto con una actuación reiteradamente desafortunada del regulador. No quiero dar impresión de estar obsesionado con este tema, ni menos aún de que es el monotema eléctrico, pero ayer daba el diario Expansión los datos de los primeros cuatro meses del año de explotación del sistema: el déficit de la parte regulada sigue creciendo en relación con el mismo período del 2012 (1.916 M€, un 3,7% más) y las primas al régimen especial también e incluso en mayor cuantía (3.519 M€, un 17,3% más). Todo lo anterior en un contexto de caída de la demanda del orden del 6%. O alguien pone fin a esto, o este problema acabará siendo 'el problemon'.

11 jun 2013

Industria y Energía

Hoy a primera hora de la mañana ofrecía el Ministro Soria un desayuno informativo en el Casino de Madrid, en el cual nos hemos reunido según los organizadores unas 500 personas. Lo cierto es que el salón principal estaba lleno y la sala de overflow también, con lo cual puedo atestiguar que la asistencia era numerosa. El Ministro habló bien, de corrido duante 40 minutos sin leer un papel, transmitiendo un mensaje que a mi me pareció realista aunque con una invitación a la esperanza que habrá que ver si se confirma. Transcribo de mis notas algunas cuestiones que me parecen de interés, pues aunque las declaraciones públicas en política valen lo que valen, ni más ni menos que eso, no dejan de contener algunas palabras clave que son las que inspiran o justifican las acciones concretas que llegan al BOE.

En primer lugar Soria habló de la necesidad de proceder a una reindustrialización del país, que él indicó deberá basarse en una 'política industrial de cuarta generación' más orientada hacia el valor añadido y a la PYME que a la producción bruta. Señaló que la Unión Europea está decidida a poner recursos y sumar esfuerzos en ese empeño, con el fin de revertir el declive industrial de Europa, especialmente tangible en los países del sur (en España la contribución industrial al PIB ha pasado del 20% en el año 2000 al 13% en la actualidad).

En lo que se refiere a la energía, sin ser nada explícito pues el contenido de la reforma está aún por hacerse público, especialmente el tratamiento que se de al espinoso asunto del déficit eléctrico, avanzó sin embargo noticias interesantes. Una de ellas es la próxima modificación de la Ley 34/98 del sector de hidrocarburos para permitir la exploración de yacimientos que puedan explotarse mediante la controvertida técnica def fracking, haciendo que la legislación estatal de carácter básico predomine sobre la variopinta diversidad de normas autonómicas y cree unas condiciones uniformes en el conjunto del país para los hidrocarburos no convencionales. Y en cuanto al sector eléctrico, simplemente informó de que todas las actividades reguladas verán modificada su retribución para hacer compatible una tasa razonable de rentabilidad con la competitividad del país, que como sabemos no sólo sufre un precio de la electricidad situado entre los más caros de Europa sino que además no es capaz de equilibrar las cuentas, creando un déficit estructural que sobrepasa la cifra de 4.000 M€ cada año.

Pues eso ha sido todo, o casi todo.

PS. A partir de hoy mis postings pueden seguirse indistintamente en este blog o en el del Club Sagasta: http://clubsagasta.blogspot.com.es/

Trece desaladoras y tres trasvases

Otro líquido y más necesario que la gasolina: el agua. Según dice algún medio, el borrador del Plan Hidrológico de la cuenca del Segura ... (cosas de periodistas, según parece)

La gasolina

Me parece interesante lo que dice este posting en el blog de la Haas, en la que se comparan los precios de la gasolina en distintos países. Le damos vueltas y más vueltas al mundo de la electricidad y a veces olvidamos que los hidrocarburos suponen en España casi las dos terceras partes del consumo de energía primaria.

10 jun 2013

Hacia un cambio de modelo: (2) liberalización - los antecedentes

Según el presidente de UNESA, Eduardo Montes, '... ahondar en la liberalización del sector forma parte de las claves del cambio que busca el sistema eléctrico' (declaraciones en el suplemento sobre Un nuevo modelo económico, diario Expansión del 27 de Mayo). No está de más recordar, aunque sea superficialmente, cómo se ha conducido la liberalización del sector entre el año 1997 en que se promulgó la Ley del Sector Eléctrico y el momento actual, así como valorar sus efectos tangibles tras los casi 16 años de vigencia del modelo, aparte naturalmente de opinar sobre lo que podría o tal vez debería hacerse en relación con esa clave de futuro que desde UNESA se entiende como 'ahondar en la liberalización del sector' o simplemente su liberalización. Término que para unos refleja una tendencia inevitable como consecuencia de la lógica económica que organiza globalmente los mercados mientras que para otros agentes del sector, incluyendo los consumidores, un proceso que es visto como un arduo campo de batalla.

Antes de ello, aconsejo echar una ojeada a los artículos que menciono a continuación, porque me parecen de interés como antecedentes para situarse y centrar el tema. El primero The Electricty Industry in Spain está escrito por Edward Kahn, un conocido economista de la universidad de California-Berkeley, en el año 1995, es decir dos antes del comienzo de la liberalización del sector tal como se supone que ha sucedido tras la LSE de 1997. Da una visión ex-ante del proceso. El segundo es del año 2005 y se titula La liberalización del sector eléctrico en España ¿Un proceso incompleto o frustrado?. Su autora es Paulina Beato, una influyente economista del Estado que fue entre otros muchos otros cargos presidenta de REE y tuvo un notable protagonismo en la regulación y decisiones públicas en materia de energía durante los gobiernos de Felipe González. Finalmente, no está de más leer el artículo Assessing the Results of Electricity Liberalisation For Consumers in Spain, de Alberto Núñez y José Ignacio Pérez Arriaga, este último probablemente la autoridad académica de mayor altura en lo que se refiere al conocimiento de la regulación (teoría y práctica) del sector eléctrico en España. Incluso quien desee adentrarse en esta cuestión puede consultar las páginas 3 a 8 de la Sinopsis del Libro Blanco sobre la reforma del marco regulatorioL de la generación eléctrica en España, elaborado bajo la dirección del mismo Pérez Arriaga, que a pesar del tiempo transcurrido desde su publicación (año 2005) no ha perdido vigencia en algunas de sus observaciones sobre los defectos del modelo instaurado por la LSE en 1997. Por último, para completar la visión sobre los efectos de la liberalización eléctrica desde una perspectiva institucional aunque con matices (el autor se encuentra en el límite de su mandato al frente de la CNE) recomiendo leer el voto particular emitido por Alberto Lafuente en relación con el Informe sobre el sector energético español, hecho público por la Comisión Nacional de la Energía en Marzo del año pasado.

Para no abrumar al lector con un texto excesivamente largo ni más referencias, continuaré en posting aparte otras opiniones sobre lo que podría ser la liberalización en el futuro, si el modelo regulatorio y la evolución física y económica del sistema eléctrico español lo admiten.

7 jun 2013

Deudas y más deudas

Informa hoy el Financial Times que el Ministerio de Industria, en su afán por poner algún orden en el estado caótico en que dejó al sector de RES la nefasta política energética del período 2007-2011, se ha reunido con los principales bancos españoles y dos entidades financieras extranjeras, para advertirles que deberán tomar medidas cara a la reforma eléctrica en ciernes. La manera predominante que ha tenido el sector bancario de tratar la financiación de las instalaciones RES como inversiones basadas en deuda, muchas de ellas mediante project finance y generalmente fuera de los circuitos convencionales del corporate finance, hace que el repago de los créditos de los inversores a la banca dependa esencialmente de la generación estable de cash-flow (es decir el cobro de las primas prometidas) por parte de los tenedores de los activos. Según indica ese mismo diario, sólo el sector solar acumula en este momento una deuda financiera estimada en 30 GEuros sobre una inversión de 38 GEuros comprometida desde el fatídico año de 2007. Una buena parte de los créditos tienen un plazo de devolución entre 10 y 15 años y el recorte previsto a las primas (del 10 al 20% de la cuantía actual, según se espera) dejaría a una buena parte de los dueños de las instalaciones en situación de insolvencia salvo que se proceda a la reestructuración de la deuda.

Otra posibilidad es que esos activos fallidos reviertan a los acreedores, hipótesis a la que también apunta el Financial Times. Eso sería una especie de "desahucio solar", en este caso a inversores y rentistas. A medida que se va conociendo la realidad con detalle, uno empieza a preguntarse si no existe forma de exigir responsabilidades a quienes de manera incalificable sembraron tanto daño en el Boletín Oficial de Estado (y en los de las Comunidades Autónomas), no a los de siempre, los consumidores que pagan las primas, a quienes en este caso hay que sumar a los confiados inversores que en parte las pierden. Estos últimos nada reprobable hicieron salvo creer el evangelio del negocio renovable sancionado legalmente y con verde alegría por el BOE.

Ver la noticia aquí.

La Comisión prevé

Este informe titulado Energy Technologies and Innovation, refleja el punto de vista de la Comisión Europea sobre (lo que podría ser) el futuro de las tecnologías de conversión actuales, en torno al año 2030 y más allá. El futuro se predice con irregular éxito en general y en el mundo de la energía llevamos medio siglo constatando cómo los expertos mejor informados son raramente capaces de acertar en algo más concreto que las grandes tendencias generales; aún así el informe no deja de tener su interés. Al menos porque recoge lo que la Comisión cree que puede suceder y no olvidemos que es el poder regulatorio y no la razón de oferta/demanda lo que en gran medida, para bien o mal, establece el rumbo a seguir en este tipo de negocios.

Noticias

Cinco breves noticias internacionales y domésticas sobre el negocio RES, en modo teletipo:

Alemania tiene previsto aumentar la capacidad eólica offshore desde 280 MW que existen instalados en la actualidad hasta 10 GW en el año 2020.

Gamesa acaba de hacer su primera venta en el continente africano. Suministrará las turbinas eólicas de la planta Ngong II en Kenia, por un total de 13,6 MW (algo es algo ...)

Los expertos pronostican que la instalación de nuevos parques eólicos onshore decaerá a escala global en 2013 en torno a un 20% en comparación con el año anterior, debido fundamentalmente a la falta de financiación y problemas de congestión en las redes.

La Secretaría de Estado de Medio Ambiente está considerando retirar una parte de los certificados de CO2 que circulan en el mercado español. Ello coincide con un subida del precio de ese tipo de instrumentos financiero-ambientales, un 11% la semana pasada, situándose en 3,9 Euros/TonC02 (hace seis meses el precio rondaba la cifra de 9 Euros/TonCO2).

Europa (los países de la UE para ser precisos) instaló 11,6 GW de capacidad eólica nueva en 2012, alcanzando una potencia total de 105,6 GW correspondientes a esta tecnología. La eólica representó el 26% de la capacidad total de nueva generación instalada en el año 2012, con una inversión estimada en el rango 12,8 - 17,2 MM€. Supuso por otra parte el 7% de la demanda eléctrica total de ese año, creciendo un 10% en relación con el año anterior (6,3% en 2011).

6 jun 2013

Mercado y contratos

Hacía referencia el otro día en uno de mis postings a la disparidad tan grande que se da en España entre el tamaño de la parte organizada o spot del mercado eléctrico (diario, intradiarios, restricciones técnicas y ajustes del sistema) y las transacciones individuales over the counter que se dan entre los productores por un lado y los comercializadores o grandes consumidores por otro. En España esta relación viene a ser del orden 82%-18%, mientras que en otros países como Francia o Alemania está mucho más equilibrada o incluso se establece a favor de los contratos bilaterales, físicos o a plazo. Esta es en mi opinión una cuestión que debería abordar la reforma regulatoria si se quiere estimular una mayor competencia en el mercado de energía eléctrica y por tanto propiciar un suministro en condiciones más favorables (o menos gravosas) para los consumidores. La industria en buena medida reclama acciones concretas a ese respecto.

Otra cuestión interesante a la que podría dar lugar una regulación del mercado eléctrico más orientada a las transacciones bilaterales físicas o financieras es la de colocar una parte de la producción de RES por esa vía, especialmente si se tiene en cuenta que algunos grandes consumidores, grupos empresariales emblemáticos dentro de la economía global, se muestran favorables a una descarbonización más intensa de su suministro eléctrico que la que establecen los objetivos de la política energética en general. El caso de Google (gran consumidor de energía para sus Data Centers) que ayer venía en la prensa internacional resulta un ejemplo interesante. Si la regulación incentivase el 'desenganche' de las RES de la lacra social en que desgraciadamente se han convertido las primas y su transferencia progresiva hacia la realidad de oferta y demanda, sería un gran paso hacia delante en la descarbonización realista y 'sostenible' del sistema eléctrico más allá del culto al subsidio. En España, me consta que algunos pequeños productores de RES ya están en esa línea.

5 jun 2013

Una reflexión

Tal es el subtítulo de un pequeño documento, unas 30 páginas de extensión, que ha circulado el Club Español de la Energía la semana pasada. Coincide en el tiempo con el anuncio, que desde el Gobierno se viene confirmando, sobre la inminente publicación de las medidas de reforma del sector eléctrico aunciadas tiempo atrás pero aún sin desvelar. El informe que ha elaborado el Club, titulado Regulación y política energética en España, refleja el sentimiento mayoritario de las grandes empresas de los sectores energéticos principales, petróleo, gas y electricidad, aunque su objeto se centra prácticamente en el último de ellos, el sector eléctrico. Sus autores son José Sierra (coordinador), Jordi Dolader, Alfonso González Finat, José Mª González Vélez, Miguel A. Lasheras, Pedro Mielgo y Pedro Rivero. Todos ellos son personas que conocen muy bien la problemática regulatoria y su relación con los principios y objetivos de la política energética en España y Europa. En los próximos días escribiré algún comentario sobre ciertos aspectos de ese informe que a mí me parecen de interés cara a la reforma en ciernes y otros más generales relativos a principios que en ese documento se dan como bases inmutables del negocio energético  que tal vez habría que empezar a cuestionar en cierta medida (entre ellos la exención del riesgo a la inversión o la consideración de determinadas actividades como monopolios naturales).

No puedo traer directamente el documento en cuestión al blog ya que de momento Enerclub no lo distribuye en abierto en formato pdf, cosa extraña pero así es. No obstante pueden verse la nota de prensa que se emitió tras el acto de presentación y el índice de los contenidos del informe. Algo es algo, aunque ciertamente no mucho en este caso.

4 jun 2013

Sobre el coste y los sobrecostes de la energía nuclear

Hace unos años, antes del terrible accidente de Fukushima, se hablaba en la industria con cierta esperanza de un posible 'renacimiento nuclear'. Tal hecho vendría originado por una demanda significativa de nueva capacidad de generación libre de CO2, especialmente en las economías emergentes, y teniendo como argumento de apoyo las ventajas de las nuevas tecnologías de reactores, especialmente la 3ª (disponible industrialmente), la denominada generación 3 y medio (prototipos) y más adelante la 4ª (en fase de diseño y pruebas de concepto). Es público y notorio que el problema ocurrido en Japón echó por tierra muchas de esas expectativas e incluso países como Alemania decidieron (al menos de momento) poner un límite temporal cautelar al funcionamiento de las centrales nucleares en operación.

Otros países en cambio están abordando la posibilidad de emprender nuevos proyectos nucleares movidos por la racionalidad del análisis coste/beneficio y sin prejuicios. En Europa, a los grupos actualmente en construcción (Flamanville-3 en Francia y Olkiluoto-3 en Finlandia) se suma ahora la posibilidad de que el Gobierno británico autorice una planta nueva en Hinkley. Uno de los aspectos más problemáticos de las nuevas nukes no es la seguridad sino la economía y en particular los importantes sobrecostes y retrasos significativos en que están incurriendo los nuevos proyectos europeos, factor que no puede ignorarse en la toma de decisión. Me ha parecido interesante a este respecto aportar aquí un paper publicado recientemente por François Lévêque, profesor de Mines-Paris e investigador del CERNA, Centre d'Economie Industrielle de Paris-Tech, el consorcio que une las once Grandes Écoles de nuestro vecino. Se titula: Estimating the costs of nuclear power: benchmarks and uncertainties y presenta una visión panorámica de este problema, desde un centro de prestigio y un país que concentra una buena parte del know-how de la industria nuclear en la actualidad. Por otra parte, este artículo que publica hoy el Financial Times con el título Nuclear energy must compete on cost in future energy mix, incide con bastante pertinencia sobre la misma cuestión.

3 jun 2013

Hacia un cambio de modelo: (1) equilibrio

Según el Ministro Soria, el nuevo modelo que surja de la reforma del sector eléctrico tendrá como norte el equilibrio: '.. la reforma eléctrica en camino equilibrará un sistema que estaba casi en quiebra' (declaraciones en el suplemento sobre un nuevo modelo económico, diario Expansión del 27 de Mayo). No es fácil deducir exactamente qué clase de equilibrio eléctrico es el que persigue el Gobierno, si es el mismo que desearían las empresas del sector, en tal caso qué empresas o cuáles de ellas (¿las de UNESA, las 'otras'?) o bien los consumidores, sean industriales o domésticos. Una diferencia importante entre el mundo de la economía y la realidad física sobre la que opera es la laxitud comparativa de los conceptos que se dan en el primero en relación con el segundo: así, mientras el equilibrio en un sistema físico sabemos a qué se refiere en función del fenómeno que se analice, en la economía del sector eléctrico se trata de una especie de juego de las sillas y en cada nueva ronda de reformas 'equilibradoras' siempre hay algún actor que se queda descolocado o incluso cae al suelo.

Entiendo que el Ministro se refería en su comentario publicado en Expansión al equilibrio entre ingresos y costes en la parte regulada del sistema, es decir al problema del denominado déficit de tarifa y sobre ello opinaré en el momento que se sepa cuál será el contenido real de las medidas, hoy simples especulaciones. Sin embargo antes de ir a las finanzas no está de más recordar algunos desajustes del sistema más básicos que el que muestran las cuentas, pues el déficit no es en el fondo sino un puro reflejo de algunos de los problemas reales que afectan al suministro de electricidad en España. Las cuentas del sector eléctrico podrían encontrarse equilibradas (bastaría una subida de las tarifas hasta el punto de igualar ingresos y costes regulados) sin que ello significase que aquel funciona en las debidas condiciones en términos de interés público, óptimo social e incluso rentabilidad económica para las empresas.

Simplemente mencionaré algunos desequilibrios que saltan a primera vista, antes de entrar a ver cuánto descabalan las cuentas del sector: el exceso clamoroso de potencia instalada frente a la demanda de energía eléctrica; el porcentaje creciente de capacidad no firme en el sistema frente a la que tiene garantía, disfrutando además aquélla despacho prioritario y siendo en promedio dos veces y media más cara; la contradicción entre el modelo de remuneración comprometida a largo plazo con los productores de RES y el coste real de mercado, decreciente en el tiempo, de las tecnologías de conversión, especialmente la solar fotovoltaica y la eólica; la magnitud sistemáticamente al alza de los costes del 'envoltorio' de la electricidad, es decir de todo aquello que no es energía o servicios de red; la carga impositiva multivariada que afecta al suministro eléctrico; la limitadísima competencia real que se da en las actividades eléctricas 'liberalizadas', nominalmente la generación y la comercialización minorista; la muy reducida capacidad de intercambio de energía eléctrica con el resto de Europa; los errores sistemáticos de la planificación energética, abrumadores en lo que se refiere a las tecnologías renovables menos eficientes; la falta de relación discernible entre el precio de casación del mercado spot y los costes reales de generación según tecnologías e instalaciones; la abultada importancia comparativa del spot en el conjunto del mercado eléctrico frente a los contratos bilaterales físicos y a plazo; etc., etc., etc.

En fin, quien quiera saber cuánto es lo que se le debe (debemos) al sector eléctrico y a los tenedores de esa deuda que gestiona el FADE puede hacerlo en el último informe de la Comisión Nacional de la Energía sobre la deuda viva. No pongo la cifra directamente en el posting porque da escalofríos y estamos en Junio, mes de entrada del verano y sus calores.