29 nov 2013

Las barbas del vecino

A pesar del rifirrafe con Gibraltar, hay algo admirable en el tono de la opinión pública que muestra la Gran Bretaña y se echa en falta en nuestro país. Hoy publica el Financial Times dos artículos sobre Escocia, uno sobre el coste de las RES, el otro sobre cuestión más importante. A los españoles Braveheart nos dice muy poco aunque Wifredo el Pelós a algunos les encanta (o eso dicen). Adiós, Noviembre.

28 nov 2013

El Economista

Adjunto link a la última edición de la separata sobre energía que publica con periodicidad mensual el diario El Economista.

27 nov 2013

COMITES

Por si a alguno le interesa, adjunto info sobre el programa COMITES, orientado hacia el futuro del sistema eléctrico. Se trata de una iniciativa consorciada por el MIT y el IIT de Comillas-ICAI.

La importancia de los costes

Relacionado con lo anterior, es bastante probable que el cambio de paradigma en el sistema eléctrico no sólo afecte a las actividades tradicionales sino también al negocio de las energías renovables a escala global. Un campo en el que España, por desgracia, ha sido un mal ejemplo de gestión del interés público en perjuicio de casi todos: consumidores y promotores. Parece claro que en un contexto de pérdida de posición competitiva de la industria y de racionamiento energético en muchos hogares, no queda demasiado margen para más impactos desfavorables de una política energética proclive a incentivar con dádivas generosas a las tecnologías de generación con costes fuera de rango. No está el horno dispuesto para tantos bollos y ello comienza a afectar en Europa a algunos proyectos ampliamente publicitados, en particular en el caso de la eólica offshore.

Made in Germany

Como en España estamos malacostumbrándonos a identificar la política con actos más bien miserables que de civismo ya casi ni nos preocupamos en ver lo que sucede en otros países. En el campo de la energía, eso es igualmente cierto. Países como Reino Unido, Francia, Italia o Alemania están adoptando estrategias de futuro frente a un hecho incontrovertible: el cambio de paradigma, que poco a poco se va estableciendo sobre una serie de principios considerados casi inmutables hasta hace cuatro días. En Alemania, la gran coalición que gobernará en los próximos años, formada por los partidos mayoritarios de 'derecha' e 'izquierda' (qué envidia) ha llegado a un acuerdo importante en esta materia que afecta a la composición de la flota de generación, señalando un cambio decidido de rumbo desde el binomio carbón-nuclear a gas-renovables. En concreto, el objetivo que ha pactado la coalición CDU-SPD en este aspecto es que para el año 2030 el porcentaje de fuentes renovables en la generación ha de situarse en la banda 55-60%. Al mismo tiempo, cuidando los costes con esmero. En España la impresión predominante a corto plazo es de estancamiento (en generación y redes) y mayor carestía. Debe ser como aquello que advertía el consabido refrán sobre los polvos y los lodos o como el pasado pesa, por sus errores de bulto.

24 nov 2013

La Novena

En el sector eléctrico, cada año tiene no solo doce meses sino también doce 'sinfonías' o liquidaciones de las actividades y costes regulados. La semana pasada la Sala de Supervisión Regulatoria de la CNMC aprobó la novena liquidación, que comprende el período desde el día uno de Enero hasta el treinta de Septiembre. Algunos datos interesnates: (1) importe de las primas liquidadas al Régimen Especial durante esos nueve meses, 7.700 MEuros (redondeando), lo cual supone a pesar de los proclamados 'recortes' un 10% de aumento en relación con el año anterior; (2) déficit de tarifa, 4.360 MEuros (redondeando también) que igualmente supone un incremento de prácticamente en 10% en relación con el año anterior. Sin embargo la Comisión advierte que 'esta liquidación provisional no puede proyectarse a futuro ..' (entendemos extrapolarse al año completo) porque el período no resulta representativo del efecto que sobre el déficit tendrán la subida de peajes que impone la Orden IET/1491/2013 (nada baladí, desde luego), ni la reducción de los pagos al Régimen Especial del Real Decreto Ley 9/2013. Veremos si aún así, nos salen las cuentas y a qué coste.

21 nov 2013

La bola de cristal

Hace unos días se hizo público el informe anual del año 2013 de la Agencia Internacional de la Energía, lo que se conoce en los medios como WEO-2013 o World Energy Outlook 2013. Aunque su descarga no es gratuita, puede sin embargo hacerse lo propio con un apartado de síntesis sobre tendencias (link Factsheets), que expresa lo que los expertos a cargo de estudio piensan que puede marcar el rumbo de la energía hasta el 2035, a escala planetaria. Será divertido releerlo ese año. Si hacemos algo así en sentido inverso desde el presente al pasado (es decir recordando las predicciones sobre lo que es hoy la realidad de los sectores de la energía hechas en el año 1991) seguro que nos asombramos de la capacidad de predicción de unos u otros.

20 nov 2013

Negocio de redes

Será porque llevamos la hidroelectricidad grabada en nuestra alma de ingenieros de Caminos, pero qué difícil se nos hace pensar en términos eléctricos más allá de la generación. Sin embargo, el valor de futuro en el negocio energético apunta a otro tipo de artefactos: las redes. Las redes, como infraestructura habilitadora del comercio y demás modelos emergentes de negocio, que de mano de la 'inteligencia' comenzarán a aflorar en breve. Ayer por la tarde precisamente, se presentaba en el Club Español de la Energía un interesante estudio sobre el futuro de la distribución eléctrica. El estudio responde a una iniciativa del Ente Vasco de la Energía, Ingeteam, Ormazábal, Siemens y ZIV. Los interesados pueden solicitarlo en formato pdf al propio Enerclub.

Webinar sobre fracturación hidráulica - fracking

ASME anuncia la emisión el próximo 5 de Diciembre de un webinar (presentación a través de Internet) sobre las técnicas de la fracturación hidráulica o fracking. Quienes podáis estar interesados, daos cuenta que el horario anunciado es el de la costa Este de los EEUU, es decir hay que sumar 6 horas.

19 nov 2013

Contadores inteligentes - precios tontos

Según la normativa vigente en el año 2018, la totalidad de los contadores instalados por las empresas de distribución eléctrica en España han de ser 'inteligentes' (smart meters) lo cual, aparte de las ventajas para las propias distribuidoras, abre la posibilidad a una gestión más eficiente de la demanda por parte de los consumidores, Claro que para que esa posibilidad se convierta en una realidad hace falta un pequeño detalle: los precios de la electricidad al cliente final deberían reflejar la variación horaria del mercado en función de la casación entre oferta y demanda. De momento, no parece que ese sea el caso pues el nuevo proyecto de Ley del Sistema Eléctrico nada dice al respecto. ¿Qué interés tiene entonces una inteligencia unilateral de la que el consumidor no puede extraer provecho? Esto también sucede en otros lugares, si sirve de consuelo, pero en California al menos se quejan y algunos se mueven como explica este artículo del Energy Institute (Haas School of Business, UCB).

Moniz

El acto de investidura de Ernest Moniz ayer en Comillas dio pie a dos interesantes intervenciones. La primera como es lógico del propio Secretario (Ministro) de Energía de los EEUU, quien explicó la triple orientación de la política energética norteamericana frente al cambio climático: (1) mitigación del proceso, actuando con la mayor racionalidad técnico-económica posible sobre la emisión de CO2; (2) adaptación de la sociedad a ese cambio, habida cuenta de que estamos inmersos en él y sus efectos aún no son bien conocidos; y (3) colaboración internacional para comproemeter una respuesta activa y responsable que debería tener un alcance planetario (no free-riders). Ignacio Pérez Arriaga, profesor del ICAI y visitante en el MIT, además de fundador del IIT, Instituto de Investigaciones Tecnológicas en la Pontificia de Comillas hizo previamente una presentación objetiva y amistosa del nuevo doctor honoris causa. El profesor Pérez Arriaga recordó cómo el sector eléctrico, que en cuanto a atractivo investigador parecía hace unos años dormir apaciblemente una especie de sueño de los justos, se ha convertido en el principal frente de onda de un nuevo (y necesario, en su autorizada opinión) paradigma energético. Moniz, que es profesor del MIT desde el año 1973, ha sido promotor y director de una iniciativa muy importante de esa universidad denominada MITEI: M.I.T. Energy Initiative. Adjunto por otra parte referencia a una noticia que publicaba ayer el Financial Times sobre el ilustre personaje.

18 nov 2013

Geoestrategia

Me informa Martín Ortega, de la universidad Complutense, de la publicación en la Fundación Elcano de un interesante informe escrito por él sobre factores de riesgo en relación con el petróleo. Para quienes sigáis los acontecimientos en torno al oro negro.

Investidura

No es lo mismo investir que que invertir, pero en este caso no deja de ser interesante. Hoy a las 12 h. tendrá lugar en la universidad Pontificia de Comillas el acto de investidura de Ernest Moniz, Secretario de Energía (equivalente en España a Ministro) de los EEUU y profesor del MIT, como Doctor honoris causa. Si alguno pensáis asistir, allí nos veremos.

Inversión

Empezaré el lunes con dos preguntas, de esas que dicen 'del millón': (1) ¿Hacia qué tipos de activos se dirigirá la inversión en agua / energía en España durante estos próximos años? (2) ¿Qué agentes económicos, públicos o privados, llevarán a cabo esas inversiones? Estas dos cuestiones en buena medida enmarcan el futuro de la actividad de desarrollo de nuevas plantas e infraestructura en nuestro país de aquí hasta el tan publicitado año 2020 y no tienen fácil adivinación. Pero si se pueden advertir factores inhibidores de peso en ambos casos. En el agua, al margen de la demencial cultura de la confrontación que se ha instalado en torno al recurso, es indudable que la inexistencia de un modelo de gestión económica que atraiga el interés de los inversores es un difícil escollo;  si la inversión pública continúa con tan débil tono, asistiremos a una creciente distancia entre realidad y deseo, necesidad y posibilidad. En lo que se refiere a la energía (sector eléctrico), en términos macro la situación es exactemente la inversa: un régimen económico que de la mano del denominado régimen especial y demás costes regulados del sistema, drena de manera significativa los recursos económicos que demandan las actividades eléctricas cara a un futuro en condiciones, especialmente en cuanto al desarrollo de las redes. En agua y energía es claramente el tiempo de invertir en inteligencia, especialmente regulatoria. Aunque no estoy de acuerdo con una parte de lo que escribe, recomiendo la lectura del último posting de Nick Butler en su blog del FT.

15 nov 2013

Obras de cine

Copio correo de Tomás, nuestro Presidente.

Un buen amigo, Javier Muñoz, a la sazón secretario de la Demarcación del CICCP en Castilla y León, me pasa información sobre la celebración en pasadas fechas, en el marco de la “Semana de la Ciencia y la Tecnología en el CSIC”, de sendas jornadas organizadas por la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC) y el Instituto de Ciencias de la  Construcción Eduardo Torroja (IETcc). En ellas se pudo disfrutar del visionado de diversos documentales sobre obras hidráulicas, algunos de ellos interesantes:

·         “Grandes Obras Mundiales” (1929-32). Duración: 11′.
·         “El campo de Badajoz se transforma” (1960). Duración: 20 ′.
·         “Grandes Presas” (1973). 35 mm. Duración: 22′.
·         “La Muela. Central eléctrica de bombeo” (2012). Duración: 6′.

Sobre el mismo particular, me sigue informando Javier, recientemente el canal “La Storia siamo noi” de la RAI (Radiotelevisione Italiana) ha emitido un documental titulado “Vajont – Una tragedia annunciata” con motivo del 50º aniversario de la rotura de la presa de Vajont [ver el documento “Efemérides de la ingeniería 2013” elaborado por la Demarcación]. También en italiano, en 2001 el director de cine Renzo Martinelli filma la película Vajont - La diga del disonore (116′), en la que participa como actor señalado Jorge Perugorría, coprotagonista de la aclamada “Fresa y chocolate”. También en español se puede visionar el documental Vajont: el coraje de sobrevivir (60′).
Por último, en 1955 Jean-Luc Godard, célebre cineasta de ‘La Nouvelle Vague‘ (*), rueda su primera película, “Opération béton” (1955), sobre la construcción en los Alpes suizos de la presa de Grande-Dixence, la presa de gravedad de mayor altura del mundo (285 m).

A disfrutar con ellas, aunque sea en dosis sucesivas. ¡Gracias, Javier!


What's next?

Predecir el futuro, en cuestiones tan alambicadas y de múltiples facetas como es la energía, parece una pretension fútil. Pero en un negocio muy intensivo en capital y con períodos dilatados de retorno, los agentes económicos y el regulador no tienen otra opción que hacer al menos lo que en el mundo anglosajón se denomina una educated guess. El último libro del polémico Alan Greenspan, ex-chairman de la Fed, constituye una agridulce constatación de la irracionalidad en que incurre en ocasiones el decisor de alto nivel por pretender dotar de un sustrato racional a sus actos. Sabemos que la gran apuesta europea de esta última década en el campo de la energía ha sido la descarbonización, pero uno empieza a no estar nada seguro de que ese paradigma siga teniendo una vigencia dominante en la política energética en los próximos años. Sin entrar en juicios de valor, simplemente viendo cómo se desarrollan los acontecimientos dentro y fuera del viejo continente, parece que vamos a seguir disfrutando de los hidrocarburos por más tiempo de lo que algunos esperaban.

14 nov 2013

Otro vicio hispánico: no conservar

Hoy nos toca hablar de defectos. Adjunto referencia a un articulo que publica el diario El Economista sobre las consecuencias que entraña la falta de presupuesto dedicado a la conservación de la obras hidráulicas (gracias, Tomás ..!). Por algo parecido se hundió el Prestige, hace ya diez años. Confiemos que nuestras autoridades sean en esto más responsables que el armador del infausto petrolero.

Llegar al mercado

Uno de los fracasos más recurrentes de la política española de I+D+i en las últimas décadas es la falta de alcance del esfuerzo y la inversión realizadas, en parte por la industria pero en términos macro quizá en mayor medida por los contribuyentes a través de la financiación pública. Desde el punto de vista de la creación de valor económico, de poco sirve estudiar, investigar, escribir y publicar sesudos papers e incluso patentar, si el resultado no llega al mercado en forma de nuevos productos o servicios. El deficiente acceso al mercado es sin duda uno de los males endémicos del sistema español de ciencia y tecnología. Un planteamiento que aborda esta cuestión directamente en el contexto de la I+D+i sobre tecnologías limpias (energéticas y otras) y que puede servir de ejemplo es el programa Cleantech to Market de la universidad de California en Berkeley. No estaría de más, pienso, copiar lo bueno.

13 nov 2013

Recomendaciones de los expertos

En la primera de las mesas redondas de la Jornada de ayer sólo había un iCCP, que es quien escribe esto, moderador a tal efecto. Pero en la segunda de ellas intervinieron tres ingenieros de Caminos en activo que ocupan una posición muy destacada en cada uno de los tres sectores energéticos: electricidad (Baldomero Navalón), gas (Antonio García Mateo) y petróleo (Pedro Fernández Frial). Los tres coindieron en que convendría recomendar a la(s) Escuela(s) de Caminos hacer algunas adaptaciones en el programa educativo para formar a los nuevos ingenieros en disciplinas orientadas hacia las oportunidades que se prevén en estos tres sectores a lo largo de los próximos años. Aunque el mundo universitario se ha ido haciendo acusadamente autónomo en relación con el profesional (es una opinión personal, fundamentada pero subjetiva), pienso que no estaría de más que nuestro Comité pudiera hacer alguna aportación en esa línea. Al menos, pensar sobre qué falta y cómo abordar las carencias. En el ámbito educativo, hay instituciones como el ICAI que dentro de su especialidad electromecánica, llevan años trabajando en ello y con encomiable éxito.

Sobre la jornada del 12 de Noviembre

En la jornada de ayer en el CICCP sobre 'Los sectores de la energía' se expuso con claridad meridana la gravedad del problema que afecta al sector eléctrico en España, que de manera sintética se puede resumir en una palabra: costes. Ni la seguridad del suministro ni su calidad se pueden poner en entredicho pero los costes (regulados) del sistema presentan una tendencia sistemática y preocupante al alza en los últimos años por motivos diversos. Entre ellos el efecto de la política de RES entre 2007 y 2011 que, aunque no el único, es el factor con mayor peso económico: en primas ya se nos va casi un 1% del PIB, unos 10.000 millones de Euros anuales, y la factura sigue creciendo. Tanto el Secretario de Estado de Energía como los intervinientes por parte de UNESA, SEDIGAS, AOP y APPA aportaron su punto de vista y sus propuestas. De momento el proyecto de Ley del Sector Eléctrico sigue su curso parlamentario, tras el rechazo del Congreso a las siete enmiendas a la totalidad planteadas por los grupos políticos contrarios a la nueva legislación. Es difícil saber cual puede ser la solución mejor o menos mala, pues los intereses de las partes están en buena medida enfrentados, pero es evidente que la regulación debe cambiar y atacar el problema económico con decisión. Porque se trata de una cuestión de interés público, aunque sean negocios privados.

11 nov 2013

Jornada sobre los Sectores de la Energía: CICCP 12-Noviembre

Os recuerdo que mañana 12 de Noviembre tendrá lugar una jornada de interés estratégico sobre los sectores de la energía en España, organizada por el Colegio de ICCP e INTIC. El acto incluye una conferencia de D. Alberto Nadal, Secretario de Estado de Energía (MINETUR) y dos mesas redondas que contarán con la participación de directivos señalados de los sectores eléctrico, gasista, el petróleo y renovables. Estoy seguro de que merecerá la pena. Se adjuntan programa e invitación.

Los dramas del agua

A veces uno tiene la impresión de que en la sociedad actual hay una sobredramatización del agua y sus contornos. Una buena parte de la expresión de ideas, sentimientos, etc., en torno al recurso hídrico propende a lo negativo, en detrimento de la inmensa creación de valor que la acción humana crea en este caso para la propia especie, de la mano de la ingeniería. Asistí el viernes pasado por la tarde a la presentación de una serie de proyectos artísticos sobre el agua emprendidos por estudiantes de la Facultad de Bellas Artes, que serán expuestos a partir del día 12 en la sala La Trasera, situada en la propia Facultad. La idea base de cada una de las obras presentadas respondía sistemáticamente a patologías perversas: el daño ambiental, la apropiación por parte de las empresas de los beneficios de los aprovechamientos hidráulicos, etc. Es un poco preocupante la desinformación, pero no está de más darse cuenta a través de anécdotas de este estilo cómo la ingeniería no llega a la opinión pública. Porque lo cierto es que no llega.

8 nov 2013

Una visión escéptica

However .. Una visión escéptica sobre el progreso tecnológico en el campo de la energía.

Nombres nuevos

Adjunto referencia a una lista de interesantes de nombres nuevos, compañías emergentes en energía, agua y otros negocios del mundo Clean Tech.

Energía & Dadá

He encontrado en Dadá Magazine, una interesante publicación online producida por gente joven (temas serios, no cotilleos), este pequeño escrito sobre el significado físico de la energía. El autor se llama David Tena, estudiante español de Oxford University, y el artículo Energy: a World on the Move. Hace pensar, o al menos invita a replantearse algunas viejas ideas y concepciones sobre la materia (más bien sobre la energía, claro).

7 nov 2013

¿Fallos del mercado, fallos del Estado?

Según la doctrina económica, se produce un fallo del mercado cuando el conjunto de instituciones y agentes económicos que lo forman no consigue que la oferta de un determinado bien o servicio sea capaz de satisfacer en las condiciones adecuadas de cantidad y precio la demanda que existe. Ese es un argumento clásico al que se refieren los manuales de los economistas para justificar la intervención pública, entendida como una alteración desde el Gobierno de las condiciones 'naturales' del mercado, que en su ausencia se rige por lo que Adam Smith llamaba metafóricamente 'la mano invisible'. En el caso de la energía llevamos unos años asistiendo a una situación hasta ahora inédita: aumento importante de la oferta tanto a escala local como global (renovables y shale gas, especialmente), caída de la demanda en la mayoría de los países europeos por razones vinculadas a la crisis económica y en algunos como España o el Reino Unido, un aumento sistemático de los precios y problemas de exclusión o pobreza energética que ya difícilmente pueden ocultarse. La Comisión Europea, tras años de ignorar esta anomalía en buena medida provovocada por la propia intervención pública (política energética y regulación), parece empezar a ser consciente de que algo falla. ¿Será el mercado o será el Estado, es decir las instituciones públicas?

6 nov 2013

Nuevas generaciones

Esta entrada no tiene que ver con ninguna formación política sino con los biofueles de segunda generación, que ya empiezan a aparecer en el mercado. Existe una percepción creciente de que en el mundo de las nuevas energías hay una transición en curso desde la primera oleada que llegó la década pasada (en la que España, Gobierno e inversores, pusieron tanta fe) y se encuentra en buena medida comparativamente obsoleta, a una nueva generación tecnológica que es la que señalará el rumbo hacia el 2030. Especialmente en lo que se refiere a la conversión fotovoltaica de la energía solar, la generación eólica off-shore, las redes inteligentes, los sistemas de control distribuido y los biocombustibles. Veremos.

El lento despegue de la electromovilidad

Las razones detrás de la débil penetración del vehículo eléctrico en el mercado y lo pausado de su ritmo, son varias y variadas: dificultades tecnológicas, barreras de entrada, indiferencia del consumidor, relación poco atractiva entre prestaciones y coste, etc. Sin embargo la tendencia hacia la electromovidad, promovida en primera instancia por la industria eléctrica, se ve como una consecuencia lógica del exceso de capacidad de producción instalada, la abundancia de nuevas fuentes (en los EEUU, RES y shale gas) y la necesidad de acomodar la irregularidad de las energías más jóvenes a demandas que sean compatibles con esa circustancia. Uno de los fabricantes más renombrados en aquel mercado, Tesla Motors, a pesar del uso llamativo en su denominación del nombre del gran ingeniero serbio, parece que marca el tono de momento inconclusivo de ese negocio. Veremos cómo se desenvuelve la electromovilidad en Europa en estos próximos años.

Para vosotros, ingenieros ..!

Remedo en el título de esta entrada aquel otro de un programa de RNE que dirigía el inefable Carlos Tena en los felices Setenta: Para vosotros, jóvenes ..! Pues para vosotros, ingenieros, he aquí el informe anual (2013) de EPRI sobre el estado del arte y tendencias actuales en la tecnología eléctrica: generación, transporte, distribución y renovables. Información para quien no esté familiarizado con EPRI (Electrical Power Research Institute): se trata de un potente consorcio de investigación tecnológica patrocinado, esencialmente, por las utilities de los EEUU. En la página 28 podéis encontrar un artículo sobre torres para aerogeneradores escrito por un ingeniero español, Luis Mª. Cerezo, con el que trabajé hace más de treinta años en el proyecto de Cofrentes y que tras su periplo por HE, Iberdrola e Iberdrola Renewables U.S. ha recalado finalmente en EPRI.

5 nov 2013

De-desaladoras

Nunca ha habido mucho debate público en España sobre los temas del agua, que o se circunscriben al mundo de los especialistas técnicos o se sitúan en los espacios en este sentido más demagógicos que reales de la controversia política. Ello es singularmente cierto en lo que se refiere a la desalación, la cual según sus críticos está siendo una estrella de corta luz y gravoso coste en la historia hidráulica reciente de nuestro país. La problemática de las desaladoras tiene en términos estrictamente técnicos varios ángulos de ataque que la hacen interesante, especialmente en lo que se refiere a la ingeniería del proceso y su eficiencia. Desde el punto de vista económico y regulatorio, la desalación plantea cuestiones relevantes en la relación entre agua y energía, que tiene en este caso bastante más enjundia de la que parece a simple vista. Recientemente se publicaba en The New York Times un artículo que, sin añadir nada nuevo a lo que ya conocemos, da sin embargo una idea de cómo se ve desde el exterior el plan español de desaladoras, concebido en el año 2004 como una alternativa a la derivación de los excedentes del Ebro al Levante (PHN de 2001). El artículo lleva un título significativo: Spain's Desalination Ambitions Unravel. Sobre este asunto no se conoce opinión de la Fundación Nueva Cultura del Agua, que en su día sí se pronunciaba con entusiasmo a favor de la desalación (y en contra del trasvase).

California, Europa, España ...

En California se va a hacer obligatorio respaldar las fuentes irregulares (intermitentes y estocásticas) de generación de electricidad, especialmente las de origen eólico y solar, con almacenamiento. Lo cual parece lógico porque responde a una necesidad del sistema para la gestión eficiente y segura del suministro en escenarios con fuerte penetración de las RES. En España, el nuevo proyecto de Ley del Sistema Eléctrico no dice nada explícito al respecto. La consideración del almacenamiento como una actividad con entidad propia dentro del sistema eléctrico, es decir con un reconocimiento explícito en la regulación y un modelo de negocio específico que lo haga viable económicamente, sería sin duda un factor de estímulo para la hidráulica. En Europa, el potencial de desarrollo de esta forma tradicional y eficiente de almacenamiento de energía, aunque no la única a considerar, sigue siendo una opción interesante a tener en cuenta.

4 nov 2013

Más (o menos) de lo mismo: financiación del agua

Adecagua ha puesto en circulación este informe elaborado por la EEA (European Environmental Association) que insiste sobre algo que quizá debería ser evidente: la necesidad de recuperar los costes de capital de las inversiones en obras hidráulicas a través de la tarifas del agua. Por insistir, que no quede.

Informe de la FNCA sobre el Memorandum del trasvase Tajo-Segura

Me informa Bernardo López Camacho de que la Fundación Nueva Cultura del Agua, entidad vinculada a la universidad de Zaragoza, ha emitido hace unos días un comunicado sobre la situación actual del trasvase Tajo-Segura. Animo, de su parte (Bernardo) y de la mía, a manifestar opinión al respecto a los eminentes hidráulicos de nuestro Comité.

Las finanzas del agua

Aunque cualquier aspecto medianamente discutible en torno al agua suele convertirse en nuestro país en motivo de disensión apasionada (ambientalismo, regionalismo, partidismo político, etc.) más temprano que tarde deberían abordarse algunas cuestiones importantes, en particular el modelo de financiación de las obras hidráulicas. Según muchos expertos la falta de un modelo adecuado dificulta, en gran medida por insuficiencia de las tarifas, las inversiones que se deben acometer para garantizar el cumplimiento de la normativa europea y además atender debidamente las demandas futuras, reales o latentes. En Londres la comunidad profesional del agua lleva tiempo debatiendo un proyecto importante en el río Támesis (4.100 millones de libras esterlinas) cuya finalidad es mejorar las problemáticas condiciones actuales del saneamiento del Gran Londres. Bloomberg lo cuenta en un informe que me parece altamente recomendable. Por cierto, Thames Water, la sociedad encargada del ciclo integral del agua en el contexto del informe, se las está viendo y deseando para poder conseguir de Offwat, el regulador británico, la autorización de una subida de las tarifas que permita acometer en condiciones de equilibrio financiero la gran obra.

Viejas historias

Es inusual encontrarse alguna referencia histórica a la ingeniería hidráulica en cualquiera de los diarios digitales y demás vehículos informativos que pululan por la ciberesfera. Por eso me ha hecho gracia encontar este simpático artículo sobre el valor civilizador de las obras emprendidas por Roma en su contexto histórico y territorial de referencia. En tono más formal y riguroso adjunto una referencia de interés para quienes tengáis afición a la historia, en este caso sobre los acueductos de Roma y su influencia decisiva en la conformación física de la ciudad: Aquae Urbis Romae, proyecto dirigido pora la profesora Katherine Wentworth Rinne. En el agua, hay mucho más que moléculas y kWh.

1 nov 2013

Complejidad

Leí hace unos días un artículo de Paul Johnson, director del Institute for Fiscal Studies del Reino Unido, en el que se quejaba de la complejidad que ha ido alcanzando el mundo de la energía en aquel país. Esta circunstancia, que parece trasladable en bastantes aspectos al caso español, tiene un reflejo negativo en el funcionamiento de los sectores energéticos y un efecto innegable en la formación de precios al consumidor. Consecuencia de la complejidad, cuando es artificiosa, es el elongamiento de los costes de transacción (hay varias cuentas de resultados que acomodar entre producción y consumo). Una de las razones de la complejidad, que se está volviendo inmanejable desde la regulación como vemos en España con el problema tarifario, es la obsesión de los poderes públicos en establecer objetivos dentro de la política energética que son contradictorios. Por ejemplo: favorecer una elevada penetración de fuentes renovables y perseguir al mismo tiempo un precio de la electricidad asequible; o plantearse metas exigentes en cuanto a la reducción de emisiones mientras que por otro lado se incentiva la generación eléctrica con carbón nacional. Lo curioso de la situación es que aún hay margen para complicar más las cosas, mientras que la voluntad de simplificar el entramado de los negocios energéticos parece ir contra el signo de los tiempos. No estaría de más recordarle a alguno aquella vieja máxima del llamado KISS principle ..!